En este apartado
La Universidad Politécnica Salesiana cuenta con una infraestructura basada en Computación en la Nube o Cloud Computing de Amazon AWS para atender el uso de las plataformas virtuales AVAC permitiendo satisfacer la demanda exponencial del uso de TIC en la educación superior para el 100% (» 31.000 usuarios) de nuestros estudiantes y docentes. Actualmente las plataformas virtuales cuentan con una concurrencia del 15% (» 4.650 usuarios) de la población estudiantil en periodos de clases y un aumento al 35% (» 10.850 usuarios) en periodos de evaluaciones y exámenes.
La capacidad de almacenamiento de nuestra plataforma virtual está basada en tecnología SSD1 con una capacidad por disco implementado de 16.000 GB » 16 TB, actualmente tenemos un uso de aproximadamente de 3 TB que almacena las plataformas virtuales de los periodos académicos 44 al 50 que contienen todos los trabajos y tareas de los estudiantes subidos en el AVAC.
Las plataformas virtuales cuentan con copias de seguridad que se ejecutan cada 12 horas sin afectar la capacidad de cómputo y procesamiento lo cual garantiza la recuperación inmediata de la información. Las copias de seguridad son réplicas exactas de la información almacenada y trabajada en las plataformas virtuales lo cual garantiza su continuidad y funcionalidad ante fallos.
El acuerdo de servicio SLA2 que nos ofrece Amazon AWS es del 99.6% al año dándonos un periodo de 2 días para mantenimiento y las operaciones regulares de los servidores son de 363 días al año en un horario 24x7, estás garantías nos dan una estabilidad ante fallos tecnológicos que puedan ocasionarse en la parte de los proveedores tecnológicos de Amazon AWS.
Para garantizar una experiencia óptima en AVAC, se recomienda usar versiones modernas y actualizadas de los siguientes navegadores:
Mozilla Firefox
Google Chrome
Safari
Se desaconseja usar versiones antiguas de Internet Explorer o navegadores desactualizados, pues podrían presentar fallos o limitaciones en algunas funcionalidades.
El tema de velocidades es muy importante al momento del uso de la plataforma, ya que debido a estas características podremos aprovechar al máximo las bondades que nos permite el aprendizaje en línea.
En el entorno actual se manejan diversos tipos de conexión a internet, siendo los más utilizados: Banda Ancha ADSL, inalambrico (satelital y telefonia movil) y Fibra Optica, siendo este último el más estable debido a la simetria en velocidad de conexión.
Independientemente del proveedor de internet, debemos asegurarnos que el servicio sea confiable y estable, permitiendo obtener una excelente experiencia en la navegación de la red.
Conocer nuestra velocidad de conexión puede parecer un poco difuso, pero siempre se deben tener en cuenta que existirán dos velocidades: de sudida y de bajada.
Es la más usada ya que la mayoria de las personas consume contenidos de internet visualizando videos, páginas, sitios, plataforma de aprendizaje etc. Esta determinada por la cantidad de Mbps/segundos, con lo cual, un usuario puede descargar contenido en su dispositivo desde internet.
Es un poco menos usada por los usuarios pero muy indispensable al momento de subir trabajos, participación de evaluaciones, transmisión de contenidos por video conferencia, etc. Esta determinado por las cantidad de Mbps/segundos en la cual un usuario puede subir contenido desde su dispositivo a internet.
La velocidad de navegación también estará caracterizada por la compresion o también denominada compartición del servicio, por ejemplo:
ADLS compartición 8:1 Esto significa que la compartición de conexión de un cliente dentro del proveedor de internet será de 8 casas conectadas simultaneamente dentro del mismo canal de internet
Fibra Optica compartición 2:1 Esto significa que la compartición de conexión de un cliente dentro del proveedor de internet será de hasta 2 casas conectadas simultaneamente dentro del mismo canal de internet Siendo una mejor opción la fibra optica en temas de velocidad y estabilidad de la conexión a internet
Como ejemplo de compartición 1:1 se encuentran en algunos planes de servicio de Internet Corporativo.
Java no es requerida para el funcionamiento normal de AVAC y Moodle; solo se emplea en casos muy específicos de integraciones externas, si acaso.
JavaScript, en cambio, es esencial: muchas de las funcionalidades modernas dependen de él (arrastrar/soltar bloques, filtrado en tiempo real, comportamiento dinámico, menús interactivos).
AVAC usa frameworks como jQuery y YUI, lo que permite habilitar características interactivas y mejoradas. Avac Docs
En general, los navegadores modernos ya traen JavaScript habilitado por defecto. Si un usuario lo desactivó, algunas funciones de la plataforma podrían dejar de funcionar correctamente.
La documentación original menciona Adobe Reader como plugin requerido (probablemente para visualizar archivos PDF).
Es importante que los complementos o extensiones instalados en el navegador no interfieran (bloqueadores agresivos de scripts, extensiones de seguridad que bloquean JavaScript, etc.).
Cualquier complemento adicional que se integre debe ser compatible con la versión actual de la plataforma y no comprometer estabilidad o seguridad.
El AVAC utiliza cookies para:
Mantener sesiones iniciadas del usuario (autenticación persistente),
Almacenar preferencias (idioma, accesibilidad, temas),
Facilitar el funcionamiento de ciertos componentes interactivos.
La compatibilidad de uso en diferentes dispositivos nos permiten tener una mejor experiencia de usuario al manejar el AVAC.
La interfaz de la plataforma está diseñada para adaptarse automáticamente al tamaño de pantalla (escritorio, tableta, teléfono).
Los contenidos y bloques se reacomodan según el dispositivo, permitiendo una experiencia usable sin necesidad de ajustes manuales.
Es una app específica para dispositivos móviles que poseerá la mayoria de funcionalidades del AVAC.
El AVAC tiene compromisos claros con la accesibilidad para usuarios con distintas capacidades:
Se siguen estándares como WCAG 2.0 (y posteriores) para garantizar contraste adecuado, navegabilidad con teclado, compatibilidad con lectores de pantalla, uso de texto alternativo para imágenes.
Los temas visuales deben ofrecer opciones de contraste y tamaño de fuente configurable.
Los enlaces, botones y formularios son etiquetados semánticamente para interpretación por herramientas de asistencia.
La plataforma procura eliminar barreras para usuarios con discapacidades visuales, motrices o cognitivas.
Usar conexiones estables y preferentemente cableadas, si está disponible, cuando realicen tareas de carga pesada (vídeos, entregas grandes).
Mantener actualizado el navegador para asegurar compatibilidad total.
Evitar tener extensiones que bloqueen scripts esenciales (por ejemplo bloqueadores agresivos de JavaScript).
Planificar subidas de archivos grandes (videos, presentaciones) en horarios de menor congestión de red.
Hacer uso de las opciones de accesibilidad que la plataforma ofrece (ajuste de tamaño, modo contraste, navegación por teclado) en caso de necesidad.